jueves, 14 de octubre de 2010

Templos de Abu Simbel (Ramsés II y Nefertari), XIX Dinastía, hacia 1250 a. de C.











En tiempos de Ramsés II se construyeron en Abu Simbel (Nubia) dos templos excavados en la roca -tipo que recibe la denominación de speos-, cuya monumental fachada es como un gran pilono con estatuas. El mayor -el del propio Ramsés II- mide 38 m de altura, y cuenta en su fachada con cuatro grandes estatuas sedentes del faraón, de unos 20 m de altura; en su interior, una sala con cuatro pares de pilares osiríacos da paso a otra más pequeña y al altar. El templo contiguo, algo menor -28 m de altura-, está dedicado a la esposa de Ramsés, la reina Nefertari, y consagrado a la diosa Hathor; cuenta con seis estatuas de la reina, personificada como Hathor, y en su interior la cámara principal tiene tres pares de pilares tallados con la imagen de la diosa. La orientación de ambos es perfecta: al amanecer de los equinoccios, los rayos del sol llegan hasta el propio fondo del speos de Ramsés II -hasta una profundidad de 60 m en la roca-, donde se halla la estatua del dios Osiris.
Ramsés mandó construir este templo con una doble idea: por un lado, para ensalzar su propia figura, ya que las cuatro figuras magníficamente talladas e idénticamente iguales, son un fiel retrato del propio faraón con toda la potencia de la juventud. Por otro, y dado que el templo está ubicado en la frontera con Nubia, país tributario de Egipto, el faraón se hace representar en actitud majestuosa y hierática, como si vigilara el paso de todo aquél que quisiera entrar en Egipto.
Excavado en la roca y situado sobre el Nilo, destaca por la riqueza escultórica de su puerta de acceso, que sustituye el tradicional pilono de entrada, de manera que templo y rey se funden en una sola cosa: el templo es el mismo Ramsés y Ramsés es el templo.
Sobre un podio monumental, las cuatro figuras de Ramsés II han sido talladas directamente de la roca, en piedra arenisca, expresando la idea del rey joven y transmitiendo autoridad, serenidad, divinidad y espiritualidad. Sorprende la figura con la que han trabajado la piedra arenisca hasta conferirle una textura de piedra compacta, como si se tratara de alabastro. Entre las piernas del faraón se observan pequeñas figuras de sus familiares.
Ramsés II con el nemes, la doble corona de las dos Tierras, la barba postiza, símbolo del faraón en vida, el collar y un pectoral grabado con el nombre de coronación, lleva además brazaletes, decorados con cartuchos.
Los cuatro colosos fueron excavados en la roca y están realizados de manera muy cuidada. De ellos, tres se encuentran en muy buen estado, y del cuarto sólo queda en pie la parte inferior, hasta la cintura, mientras que parte de la cabeza y del pecho se encuentran esparcidos por el suelo. A cada lado, de cada uno de los cuatro colosos, están representados familiares directos del faraón.
En la base de los dos colosos centrales hay una representación de las divinidades del Nilo, que simbolizan la unificación de las Dos Tierras, ligando las plantas del Alto y Bajo Egipto. Sobre la entrada hay un nicho con un grupo escultórico que, simbólicamente, representa una escritura criptográfica del prenombre de Ramsés II, Usermaatra. El dios Ra, con cabeza de halcón, tiene en su pierna derecha el jeroglífico indicando la cabeza y el cuello de un animal, leído user, y la diosa de la pierna izquierda representa a Maat. A ambos lados hay bajorrelieves que representan a Ramsés II vuelto hacia el nicho (izquierda) y en adoración (derecha). En la parte superior de la fachada hay una hilera de estatuas de babuinos.
En el centro, sobre la puerta y dentro de una hornacina, encontramos al dios del sol, Re-Harakhti, conjunción sincrética de Horus y Re; a su izquierda, encogida, la figura de Maat, diosa de la justicia, y a la derecha un bastón con cabeza de perro, llamado user. A ambos lados de Re-Harakhti, el faraón Ramsés II, perfilado en bajorrelieve y en posición de adorar al dios que posee los mismos atributos que el nombre de la entronización del faraón, User-Maat-Re ("poderosa es la justicia del sol"), se presenta de manera que está adorando su propio nombre, es decir, se venera a él mismo.
Por encima de esta escena, un friso con cinocéfalos adorando al sol, cierra como una cornisa esta portada monumental, destinada a situar a Ramsés entre los dioses.
En el interior del templo se encuentra una sala hipóstila aguantada por ocho pilares osiríacos. En las paredes de la sala se representan las victorias militares del rey, sobre todo la célebre batalla de Qadesh, contra los hititas. De aquí salen ocho dependencias alargadas, cuatro a la derecha y cuatro a la izquierda, precedidas de un vestíbulo, que servían de almacenes para los objetos de culto. A continuación, y siguiendo el eje principal, se accede a una sala más pequeña aguantada por cuatro columnas y a otro vestíbulo, antecámara del santuario. En la pared del fondo hay cuatro estatuas sedentes que, de izquierda a derecha, corresponden a Ptah, dios de Menfis, Amon, el poderoso dios nacional, el mismo Ramsés II, con la corona azul de la guerra, y Re-Harakhti. La idea de la deificación en vida se manifiesta en el hecho de que Ramsés II está representado en el santuario entre los dioses principales del panteón egipcio, como si fuera un dios.
Realizado en la misma época que el gran templo de Ramsés II, el templo de Hathor o pequeño templo está dedicado a Hathor y a la reina Nefertari. La fachada está compuesta por seis colosos de pie, de aproximadamente 10 metros de altura, excavados en la roca, dentro de hornacinas rectangulares. Divididos en 2 grupos de 3 a cada lado de la puerta de entrada, los extremos representan a Ramsés II y los centrales a la esposa favorita de este, la reina Nefertari, y son del mismo tamaño que los del faraón. Todos tienen adelantada la pierna izquierda, en actitud de marcha. Entre las piernas están representadas esculturas de menor tamaño de príncipes en las estatuas del rey y princesas en las de la reina.

Para ampliar información sobre la historia y monumentos de Egipto, podeis visitar esta web (en inglés):

http://www.ancient-egypt.org/index.html

No hay comentarios: